TY - JOUR
T1 - Integrando la ciencia y la sociedad a través de la investigación socio-ecológica de largo plazo
AU - Anderson, Christopher B.
AU - Likens, Gene E.
AU - Rozzi, Ricardo
AU - Gutiérrez, Julio R.
AU - Armesto, Juan J.
AU - Poole, Alexandria
PY - 2008
Y1 - 2008
N2 - La investigación ecológica a largo plazo (Long Term Ecological Research, LTER) maneja problemas que abarcan décadas o plazos más largos. El programa y su nombre formal comenzaron en Estados Unidos en 1980. Si bien los estudios y observaciones a largo plazo comenzaron tempranamente en 1400 y 1800 en Asia y Europa, respectivamente, el enfoque a largo plazo no se formalizó sino hasta el establecimiento de los programas de investigación ecológica de largo plazo en Estados Unidos. Estos programas han permitido experimentos a nivel de ecosistemas y comparaciones entre sitios que condujeron a una mejor comprensión de la estructura y funcionamiento de la biosfera. El enfoque ecosistémico holístico de esta iniciativa permite también la incorporación de la dimensión humana en la ecología, y recientemente ha dado lugar al nuevo concepto de investigación socio-ecológica de largo plazo (LTSER). Hoy los programas de investigación socio-ecológica a largo plazo existen en por lo menos 32 países (esto es, los miembros de la Red Internacional de Investigación Ecológica a Largo Plazo o ILTER (International Long Term Ecological Research). Sin embargo, la consolidación de la red internacional dentro del paradigma de investigación socio-ecológica a largo plazo todavía requiere: (1) inclusión de algunas regiones remotas del mundo que aún están poco representadas, como el suroeste de América del Sur; (2) modificaciones en el tipo de investigación realizado, tales como la integración de las ciencias sociales y naturales con las humanidades y la ética, y (3) la incorporación de las conclusiones y resultados dentro de los procesos sociales y políticos. En este contexto, la naciente red de investigación socio-ecológica a largo plazo en Chile, que se extiende en el rango latitudinal más largo de bosque templado en el Hemisferio Sur, agrega una nueva región remota a las investigaciones ecológicas de largo plazo que había sido pasada por alto anteriormente. Además, la colaboración con la Universidad de North Texas y otros asociados internacionales ayuda a desarrollar un enfoque interdisciplinario para integrar las ciencias ecológicas y la filosofía ambiental, junto con los conocimientos ecológicos tradicionales, la educación informal y formal, la política, las humanidades, los procesos socio-políticos y la conservación biocultural.
AB - La investigación ecológica a largo plazo (Long Term Ecological Research, LTER) maneja problemas que abarcan décadas o plazos más largos. El programa y su nombre formal comenzaron en Estados Unidos en 1980. Si bien los estudios y observaciones a largo plazo comenzaron tempranamente en 1400 y 1800 en Asia y Europa, respectivamente, el enfoque a largo plazo no se formalizó sino hasta el establecimiento de los programas de investigación ecológica de largo plazo en Estados Unidos. Estos programas han permitido experimentos a nivel de ecosistemas y comparaciones entre sitios que condujeron a una mejor comprensión de la estructura y funcionamiento de la biosfera. El enfoque ecosistémico holístico de esta iniciativa permite también la incorporación de la dimensión humana en la ecología, y recientemente ha dado lugar al nuevo concepto de investigación socio-ecológica de largo plazo (LTSER). Hoy los programas de investigación socio-ecológica a largo plazo existen en por lo menos 32 países (esto es, los miembros de la Red Internacional de Investigación Ecológica a Largo Plazo o ILTER (International Long Term Ecological Research). Sin embargo, la consolidación de la red internacional dentro del paradigma de investigación socio-ecológica a largo plazo todavía requiere: (1) inclusión de algunas regiones remotas del mundo que aún están poco representadas, como el suroeste de América del Sur; (2) modificaciones en el tipo de investigación realizado, tales como la integración de las ciencias sociales y naturales con las humanidades y la ética, y (3) la incorporación de las conclusiones y resultados dentro de los procesos sociales y políticos. En este contexto, la naciente red de investigación socio-ecológica a largo plazo en Chile, que se extiende en el rango latitudinal más largo de bosque templado en el Hemisferio Sur, agrega una nueva región remota a las investigaciones ecológicas de largo plazo que había sido pasada por alto anteriormente. Además, la colaboración con la Universidad de North Texas y otros asociados internacionales ayuda a desarrollar un enfoque interdisciplinario para integrar las ciencias ecológicas y la filosofía ambiental, junto con los conocimientos ecológicos tradicionales, la educación informal y formal, la política, las humanidades, los procesos socio-políticos y la conservación biocultural.
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84875352439&partnerID=MN8TOARS
U2 - 10.5840/enviroethics200830Supplement59
DO - 10.5840/enviroethics200830Supplement59
M3 - Article
SN - 0163-4275
VL - 30
SP - 81
EP - 99
JO - Environmental Ethics
JF - Environmental Ethics
IS - Suppl.
ER -